Cine Valpo TV

miércoles, 29 de junio de 2011

Algunos planteamientos generales sobre el Movimiento, comisión de investigación.

29 de Junio de 2011.

Asamblea de Estudiantes de Cine.

Comisión de Investigación.

Generalidades.

La comisión de investigación de los Estudiantes de Cine de la Universidad de Valparaíso, es formada durante la movilización nacional de éste año 2011 y tiene como objetivo principal generar insumos que permitan profundizar el conocimiento de los mismos en ámbitos político-estratégicos del proceso histórico del sistema educativo en Chile, para introducirnos en la lógica de su evolución y desde ahí aportar con propuestas práctica al movimiento estudiantil actual, en el contexto de la construcción de una Educación Gratuita.

Una de las ideas principales es poder compartir un conocimiento común sobre la experiencia de las luchas del movimiento estudiantil y poder profundizar el debate hacia temas generales de la sociedad que traspasen las barreras de la Universidad y vayan construyendo nuevas ideas desde la práctica de nuestra democracia directa.

Primeras apreciaciones.

Como un primer avance, la comisión se propone investigar y sintetizar un reporte acerca de la evolución de las movilizaciones estudiantiles en el marco de la lucha por la educación gratuita, esto quiere decir saber reconocer los procesos por los que ha pasado el movimiento, tomando como punto de inicio la vuelta a la democracia, los momentos más fuertes y más débiles del movimiento y conocer las distintas estrategias que se han usado, buscando obtener conclusiones para proponer nuevas estrategias o tácticas en base a la experiencia histórica, a nuestra forma de organización, principios, y estrategias de confederación.

En segundo lugar, la idea es comparar la evolución político-jurídica del campo educacional en Chile con las experiencias de otros países, como México y Argentina con procesos anteriores de reformas educacionales profundas .

Tanto en éste avance como en los avances que pudiesen publicarse en el futuro, la idea es también generar, coherentemente, propuestas especificas para que -desde nuestra competencia- con el tratamiento de la imagen, el cine, la comunicación, etc, se generen prácticas de trabajo en consecuencia al conocimiento e información generados por la investigación.

De ésta manera, este primer informe debería tomar la estructura que detallamos abajo, retroalimentándose de las ideas y propuestas que surjan del movimiento en particular y de la contingencia en general:

I. Evolución Politico-Juridica de la Educación Superior en Chile.

En este primer apartado identificaremos las leyes que han regido la Educación en Chile y su contexto, observaremos la evolución de la una a la otra y el rol de los poderes políticos, militares y empresariales que han estado involucrados en tales procesos. Pondremos especial énfasis en las ultimas leyes, como son la LGE, la ley de acreditación y las leyes que rigen el financiamiento, así mismo buscaremos establecer quienes se han visto beneficiados por esas leyes y como se ha reestructurado o no la educación misma con respecto a ellas.

II. Historia del movimiento estudiantil Secundario y Universitario: Desde la concertación hasta el gobierno presente.

Tanto universitarios como estudiantes de la Educación media se han organizado continuamente en los últimos años, estudiaremos el proceso de organización desde el primer gobierno de la concertación a la actualidad, buscando comprender sus fortalezas, sus formas de organización, estudiaremos la estructura de la CONFECH y la federación local de manera critica, estudiaremos las formas de movilización históricas en los últimos años, la evolución y composición del discurso en cuando a las demandas, los resultados de las movilización y los procesos de descomposición y recomposición del movimiento estudiantil. Las demandas estudiantiles no son nuevas, sin embargo, a primera vista se ve necesario enmarcarlas dentro de un proyecto mayor, proyecto mayor que debe mantener su visión independiente y no dejarse acaparar por perfiles políticos de la izquierda tradicional, así mismo como tampoco deben, según nosotros, fortalecer necesariamente al estado: una educación gratuita no significa necesariamente una educación única y estatal, la autonomía y la diversificación, la libertad de cátedra, la pedagogía libertaria son buenas fuentes de información para establecer una relación entre el compartir el conocimiento (la universidad) y la sociedad en sí sin dar paso a una centralidad única de conocimiento.

Debemos reconocernos como lo que somos dentro del movimiento estudiantil y conocer las limitaciones del mismo para que ver que áreas podremos desarrollar más, al buscar nuevas ideas hacia las reformas. Reformas que deben tener un porque y un hacia donde, y deben ser muy cuidadosas de dejar que sus energías sean consumidas por la concertación, la derecha, o la izquierda tradicional parlamentaria.

III. Experiencias de reforma de Educación en Universidades Autónomas y/o Gratuitas en otros países de Latinoamérica.

Nuestro país tubo en un momento de la historia Universidades Gratuitas, algunos de los países en Latinoamérica y el mundo las tienen, debemos comprender como llegaron a ellas. Nos centraremos en referencias cercanas como México y Argentina, que gozan de universidades autónomas y sus posibles ventajas, beneficios, limites y contradicciones, estudiando especialmente los conceptos de educación en relación al Estado, a la Autonomía, y a la gratuidad.

IV. Conclusiones y propuestas político estratégicas para el movimiento local.

Finalmente según los puntos estudiados, la comisión se encargará de elaborar y generar propuestas de acción refiriéndonos a puntos directos de reforma, relacionándonos con el debate ideológico sobre la estructura de la sociedad en su conjunto. Es decir, si buscamos cambios en la educación: ¿Cuál es nuestro rol en la sociedad y qué propuestas de cambio buscamos para ella?, estás conclusiones deben dejar el debate abierto para que la comunidad a la que pertenecemos determine sobre los pasos a seguir, estrategias concretas y reformule su discurso y su convicción de lucha de una manera cada vez más documentada y coherente.

V.2 Sobre el trabajo local de la comunidad de estudiantes en la Escuela de Cine.

Desde nuestra particularidad como jóvenes que se inician en el “cine” construimos un trabajo a futuro concreto, desde nuestra acción estudiantil en los procesos históricos, debemos formular que practicas concretas podemos aportar y que contenidos subjetivos incluiremos en ellas. Así mismo, debemos fortalecer nuestra forma de organización y la identidad de la misma más allá del carácter netamente “estudiantil”, sino que plantear como concebirnos como sujetos y actores sociales con una identidad y un rol mayor para la sociedad, buscando universalizar el conocimiento y fortalecer -como estamento estudiantil- la presencia de nuestra escuela en la comunidad y en sus necesidades.

Observaciones.

Evidentemente es una tarea larga, existen muchas posturas y variados documentos al respecto, a su vez de el debate que se da en el mismo proceso, varios problemas se verán postergados, pero el documento debe trabajarse en distintas versiones mientras allá interés en su profundización.

No debemos tener temor en contradecir puntos que ya hemos discutido y que no se han tratado en profundidad, ser críticos con nosotros mismos, con nuestra misma federación o con algunos de los actores políticos organizativos que ahí se ven trabajando.

También debemos comprender y generar propuestas con otros sectores laborales, poblacionales, académicos, etc, buscando fortalecer el proceso con las alianzas más amplias.

Los documentos que estudiara la comisión se mantendrán de forma pública para el estudio personal o colectivo de quienes así deseen hacerlo. La comisión tiene un carácter abierto.

Esperamos según estos primeros planteamientos de base a la investigación generar una retroalimentación que nos permita contar con mayores opiniones para el desarrollo del primer informe.

La comisión también, evidentemente, puede estudiar otros fenómenos o solo puntos particulares de los mismos, según la asamblea misma lo proponga.

Atte.

Comisión de Investigación.

Primeros tres documentos a estudiar:

  1. Ley General de Educacion.pdf
  2. Movimiento Estudiantil bajo dictadura - los casos de España y Chile.pdf
  3. Universidad Libertaria y Utopía.

No hay comentarios: